HISTORIA




HISTORIA

AÑOS 60. AYUDA A LOS REFUGIADOS Y BASES PARA EL FUTURO

Fue fundada en 1947, y continuó con los trabajos del Secretariado Nacional de Caridad, creado en 1942. A mediados de los años cincuenta, Cáritas gestionó la Ayuda Social Americana y fue conocida durante mucho tiempo por ese “reparto de leche americana”. Es entonces cuando Cáritas toma conciencia de que su acción debía tener sentido más allá de la distribución de dicha ayuda.

Después de la II Guerra mundial, Cáritas realiza un amplio programa de actividades de promoción social y un intenso programa de sensibilización sobre la acogida de 20.000 niños abandonados en Austria y Alemania. Ya en los años 50 Cáritas comienza a poner bases de y para el futuro. En 1957 se crea la Sección Social de Cáritas (planificación y orientación de la acción social). Un año después, se funda el Centro de Estudios de Donantelogía aplicada y se publica la revista Documentación Social.

AÑOS 60 – 70. LA PROMOCIÓN SOCIAL COMUNITARIA.

La redacción del Plan CCB (Comunicación Cristiana de Bienes) en 1961 supuso el primer estudio Donantelógico de la situación social de España. Además, durante esta etapa crearía el primer Plan de Acción contra la pobreza.

Durante estos años de procesos migratorios campo-ciudad y de transformación de los sectores agrarios e industriales, Cáritas desarrolla acciones para que los planes gubernamentales de desarrollo incluyeran el factor humano.

Cáritas introdujo en España, durante estos años, los métodos de desarrollo comunitario en zonas pobres, sin recursos y sin futuro. Las Cáritas Diocesanas organizan cursos de toda índole. La formación en oficios (albañilería, confección, agricultura, etc.) son los más característicos.

DÉCADAS 70 – 80. EXTENDER LOS DERECHOS EN CONTEXTO DE CRISIS

A finales de los 70 y principios de los 80, Cáritas ya tiene conciencia y dimensiones de la pobreza (asistencia, promoción, denuncia y transformación de las causas). En 1980 el paro se proclama como programa prioritario de Cáritas (simposio de 1986: Abre caminos) y en 1984 se organizan unas jornadas críticas ante los cambios económicos (Crisis social y nuevas marginaciones). Esto y otras acciones pusieron de manifiesto la relación de la pobreza y la exclusión social con los derechos básicos.

Las Cáritas Regionales ofrecen más servicios para aquellos que se encuentran eximidos de sus derechos como residencias de ancianos, centros para madres solteras y centros para drogadictos, entre otros. En 1987 se organiza el primer Congreso Hispano- Latinoamericano de Teología de la Caridad, consolidando los lazos de fraternidad con las Cáritas de América.

AÑOS 90 – 2000. APARICIÓN DE NUEVAS FORMAS DE EXCLUSIÓN

Durante la crisis económica del 92-94, Cáritas dio un impulso a los Informes Foessa y publicó su impactanteV Informe Foessa , dando lugar a informes territoriales en 30 Cáritas. Así, en 1998 surgió la publicación Las condiciones de vida de la población pobre en España. La ley 18/1991 de 6 de Junio (BOE núm. 136 de 7-6-91) establece la novedad de que los donativos de Cáritas a partir de la renta del 92 desgravan un 10%.

En materia social se crean casas de acogida para enfermos de Sida y se organizan campañas de gran envergadura como la que se organizó en 1998, junto a Manos Unidas, CONFER y Justicia y Paz, para sensibilizar sobre la deuda externa.

AÑO 2000 – ACTUALIDAD

Cuando la Comisión Europea puso en marcha Planes Nacionales para la Inclusión social (PNAIN), surgen las propuestas de Cáritas ante el I Plan Nacional para la inclusión social.

La apuesta por avanzar en un modelo de acción social y en un marco de intervención con personas y grupos en situaciones de exclusión ha sido nuestro marco de referencia para el trabajo realizado durante estos años.


Consultar

Referencia:

COMPARTIR: facebook twitter google